Clase 31/03

Repaso de clases anteriores:

- Dos modelos para describir el conocimiento

- 1 Sujeto cognoscente, objeto de conocimiento

En este modelo el conocimiento se explica por una relación entre ambos

Resumen de clase:

Condiciones en las cuales decimos conocer

- Aquello que afirmo debe ser verdadero
- Debo creer en aquello que afirmo
-Debo poder justificar mi creencia de aquello que afirmo

Aquí aparecen varios problemas: Primero, el problema de la verdad, ¿Cómo determinamos si algo es verdadero o falso? ¿Qué criterios aplicamos para saber si aquello que enunciamos es verdadero?

La verdad no es simplemente una correspondencia de lo que afirmo con lo que sucede de hecho, no tendría sentido aplicar este modelo a mi conocimiento de "acaba de llover", ya que si afirmo esto en base a que realmente lo ví no hay ningún tipo de problema.
El problema comienza cuando afirmo conocer cosas que no he vivido o experimientado, cuando afirmo ciertos hechos o cuestiones como "verdades" en base a que lo he leído en algún lugar o que alguién me lo ha enseñado, ¿Cómo puedo saber que las fuentes en las cuales apoyo mi afirmación son ciertas? ¿En qué se han apoyado dichas fuentes para afirmar su verdad? ¿Hay algún método que me permita distinguir lo verdadero de lo falso? ¿Es posible conocer algo de hecho?

Aunque pueda justificar lo que estoy afirmando como conocimiento, es completamente posible justificar una creencia que es completamente falsa y tener seguridad de que lo que digo es correcto sinsaber que es falso; por tanto no basta estar seguro y poder justificar lo que digo, también debe ser verdadero, lo cual nos lleva al primer problema.

El primer problema que vemos entorno al conocimiento es entonces la posibilidad de conocer, la posibilidad de alcanzar un conocimiento.

Para el dogmatismo no tiene sentido plantearse este problema, los objetos se nos presentan tal cual son de manera directa y sin ningún intermediario.

Para el escepticismo el conocimiento no es posible, la forma mas "extrema" o "global" afirma que no podemos conocer nada, la forma "moderada" o "local" afirma hay ciertas áreas que no podemos conocer, pero no nos quita la posibilidad de conocer otras cosas.

Primera distinción realizada en clase: 1) El escepticismo como corriente filosófica, es aquella que afirma que no podemos conocer nada o por lo menos hay ciertas areas específicas en donde es imposible conocer, esta corriente tiene origen en las enseñanzas de Pirrón de Elis y Sexto Empírico, los argumentos que presenta y sus métodos tiene como finalidad conluir que no se puede conocer. 2) La actitud escéptica, donde utiliza la duda no para concluir que nada podemos conocer sino como "método" para alcanzar un conocimiento.

En la clase próxima se ampliará el problema de la posibilidad del conocimiento y algunos ejemplos de respuestas que se le ha dado al problema.


Aportes de los estudiantes:

Seleccioné uno de los que consideré mas complejo,

Alumno - La verdad depende de la "persuación", sólo es verdad aquello que puede convencer a otro de que es verdad.

Reflexión acerca del aporte: Esto mismo planteaban los sofistas en la era clásica, según esta postura la verdad no es un "algo ahí" exterior al hombre, algo por "descubrir" o "develar", podemos afirmar algo tanto verdadero como falso y defender ambas posturas ya que la verdad dependerá únicamente del poder que tenga para imponerse. Una vez que recorramos el problema del conocimiento en la modernidad daremos síntesis y volveremos a tratar el problema de la verdad y la certeza. Aunque no parecer tener sentido plantear un "problema" por la verdad cuando es una simple correspondencia sensorial con lo que ocurre (por ejemplo vemos una persona caer del octavo piso y de hecho así sucedió), veremos que hasta esto último puede objetarse si ponemos también en duda los medios por los cuales tenemos noticia del hecho.